Loading...

Celebraciones

Celebraciones, fiestas y eventos

Durante todo el año encontrarás eventos culturales y religiosos que se viven en las parroquias y comunidades.

La cosmovisión andina y la religión católica determinan el calendario de celebraciones y fiestas en Saraguro y sus distintas parroquias. Las tradiciones, rituales y protocolos se componen diferentes eventos donde el sincretismo (mezcla de elementos de la cultura andina, de la cultura mestiza y religión católica) se evidencia en varios elementos de personajes, vestimenta y decoración. 

Cuando planifiques tu viaje a Saraguro una de las mejores experiencias es vivir las tradiciones, ser parte de las celebraciones en las diferentes parroquias y comunidades; y sobre todo sentir la magia que nuestra identidad tiene para ofrecerte.

Kapak Raymi

Comunidad de Ilincho

21 de diciembre

Fiesta Grande o Solsticio de Invierno. Esta celebración representa la reafirmación o el nacimiento del poder o Kapak Espiritual de las autoridades o dirigentes de los Ayllus. Es el tiempo del Jallmana Pacha (deshierbe) del maíz y agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por las semillas que empiezan a germinar desde sus entrañas. Esta celebración, en Saraguro, tiene lugar en la comunidad Ilincho del 19 al 21 de diciembre. Durante esos días, se desarrollan diferentes eventos sociales, culturales y deportivos, entre ellos: la elección de las Akllas (señoritas lideresas), encuentros deportivos, concurso de danza, ritual de traspaso de mando y en las noches, música andina en vivo. 

Navidad

Saraguro

Festividades desde el 23 al 27 de diciembre.

Una festividad especial, que tiene muchos eventos y protocolos que se cumplen durante toda la fiesta; eventos donde el sincretismo religioso-cultural de este pueblo milenario se expresa en su punto máximo. Durante toda la fiesta y a la par se celebran ritos andinos de agradecimiento a la Pachamama; a ella, por las semillas que empiezan a germinar y los actos católicos, se realizan en celebración al nacimiento del Niño Jesús. 

Un sincretismo que también se manifiesta en los personajes como el Markantayta, que acompañan al Niño Jesús; personajes espirituales que año a año renacen en el cuerpo y disfraz de los Wikis, los Ajas, El Oso, El León y sus Paileros, las Warmi Sarawis, los Kari Sarawis que animan la celebración. 

Tres Reyes

Saraguro

6 de enero

Es celebrada por los mismos Markantaytas de la Navidad, quienes comparten alimentos tradicionales de la fiesta como el caldo de res, col de muguna con yuca, chicha y champús a todos los asistentes del 5 al 6 de enero. Tiene como día central el 6 de enero, día de la Gran Procesión, a la Iglesia Matriz de Saraguro se dan cita todos los Marakntaytas, sus danzantes y músicos para la misa. Después, van en procesión por las principales avenidas y calles de Saraguro.  Al terminar la procesión, en frente de la iglesia, se abre la plaza para la presentación de diferentes bailes. Posterior a ello, los Markantaytas, sus danzantes y músicos regresan a la casa, donde se da por terminada la celebración de la Navidad.

Pawkar Raymi

Comunidad Gunudel

21 de marzo

Pawkar Raymi es la celebración del nacimiento del «fuego nuevo» o «Mushuk Nina» que coincide con el equinoccio de primavera y la celebración de la resurrección de Semana Santa en el cristianismo. Este Raymi marca el inicio de un nuevo año; un año propicio para renacer y florecer, para entrar en relación armónica con la familia, con la naturaleza, con el cosmos y con las divinidades. Tiempo del Sisay Pacha, florecimiento de la naturaleza y del llullu muru (frutos tiernos). Por lo general, esta celebración tiene lugar en la comunidad Gunudel, del 19 al 21 de marzo, varios eventos culturales y deportivos anteceden a la gran ceremonia del florecimiento.

Mama Supalata

Saraguro

Un día antes del Domingo de Ramos

La Mama Supalata es considerada la expresión espiritual de la Pachamama. Es “ella”, quien, junto a varios niños acompañados de música y bailes rituales recorren en sus propias comunidades, un día antes del Domingo de Ramos, pidiendo alimentos para los supalateros que en esta época del año escasean los productos. A la voz de “supalata, supalata”, estas personas buscan ser recibidos con alimentos preparados con frutos tiernos recogidos de la tierra. Los principales alimentos de la supalata son los tamales, colada de maíz, zambo; mote, mellocos y ocas con queso. En casas donde no les ofrecen nada, se retiran al son de “zhiran, zhiran” que presagia una mala producción y abundancia de malas hierbas. Es una ceremonia de cosecha y fertilidad.

Semana Santa

Saraguro, comunidades indígenas

Entre marzo y abril según el año

Esta conmemoración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo es una celebración especial bajo el liderazgo del «Alumbrador» quien, junto a su esposa «Alumbradora» llevan los atuendos típicos de los Saraguros (el hombre: pantalón corto y poncho negro, y la mujer pollera, anaco, rebozo o chal de lana de oveja y de color negro, blusa bordada y bisutería de plata). El Alumbrador lleva en su espalda un pañuelo grande de seda, bordado de colores y con figuras religiosas en combinación con elementos de la naturaleza; en el cuello una banda blanca y un “Kullki Rosario” o rosario de monedas de plata con perlas y una cruz. La mujer lleva un chal o rebozo de color azul. Tanto el hombre como la mujer llevan un sombrero blanco de ala ancha confeccionado de la lana de oveja.

Inti Raymi

Comunidad Las Lagunas

21 de junio

La fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio; el Inti Raymi es en sí el símbolo de la gratitud que los pueblos andinos ofrecen a la Pachamama por una buena producción y cosecha; gratitud que se expresa con música, cantos y bailes. Celebrar esta vivencia milenaria permite que la etnia Saraguro conserve todo su esplendor y colorido a través del canto y la alegría del viento que nacen de las montañas y extensos valles de dorados maizales. Este evento cultural se lleva a cabo todos los años, del 19 al 21 de junio en la comunidad Las Lagunas.

San Pedro de Saraguro

Saraguro

24 al 29 de junio

Esta festividad religiosa en honor a “San Pedro” es una de las más importantes para la población mestiza de Saraguro. Durante esta celebración se puede observar las calles de la ciudad engalanadas con adornos de muchos colores. Se lleva a cabo la coronación y exaltación de la Señorita Club San Pedro, el pregón de disfraces que representan las diabladas, presentación de danzas y el popular bingo de cuyes con la serenata San Pedrina. La noche de vísperas es la más esperada, pues es una noche de luces y música donde toda la ciudadanía se reúne para festejar al patrono de Saraguro.

Sagrado Corazón de Jesús

Urdaneta

30 de junio al 7 de julio

Esta es una celebración religiosa-cultural que se reedita cada 30 de junio en honor al Sagrado Corazón de Jesús, en la parroquia de Urdaneta. Una de las tradiciones compartidas en esta festividad es la “Batalla de Urdaneta”  donde participan las comunidades de esta parroquia y de la vecina San Antonio de Cumbe. Dicha Batalla se recrea desde las 06:00 de la mañana, el estruendo de cohetes anuncia la salida de las delegaciones de las comunidades. Los de Quillín y Piñán visten y representan a los jíbaros y shuar; mientras que los de la comunidad indígena Cáñaro representan a las tropas del ejército. Cada delegación sale bailando desde su comunidad hasta llegar a la plaza central de Urdaneta, para después de misa tomar la plaza central y recrear el episodio de la guerra entre jíbaros y militares.

Virgen de Tránsito

Manú

12 al 16 de agosto

Esta celebración la realizan en honor a la Santísima Virgen del Tránsito, a ella se dan cita fieles de varias partes del país, algunos de ellos migrantes nativos de la localidad que regresan a la parroquia para la celebración anual de las fiestas. Los fieles de estos  lugares colaboran en la organización de la novena, los rezos, ofrendas de alimentos, organizando noches culturales y artísticas. En las noches se realizan los denominados sainetes, en los que devotos de la Virgen del Tránsito actúan representando temas característicos del lugar.

 

Santa Rosa de Lima y los danzantes de Gañil

El Paraíso de Celén

30 de agosto

De acuerdo a antiguos relatos la Santísima Virgen Santa Rosa de Lima apareció en esta comunidad indígena, de ese milagroso momento surgió la devoción de la comunidad por ella. Y, desde entonces realizan procesiones y actos religiosos, donde las devotas cuidan y cargan a la santa. A la media noche, los danzantes colorados o de Gañil y los músicos visitan la casa de cada devota, donde danzan en agradecimiento por la comida y la chicha recibida. Siendo cuatro danzantes, cuatro muñidoras y el músico que toca el tambor y “pífano” los personajes centrales de la fiesta y quienes al son de los cascabeles y el pífano crean un momento que solo la palabra magia podría describir. 

Kulla Raymi

Saraguro

21 de Septiembre

Fiesta de la fertilidad de la Pachamama, un homenaje a la mujer y ritualidad a la mama Killa (Luna). El Kulla Raymi se celebra cada 21 de septiembre, es la primera fiesta del año agrícola que busca honrar los inicios y la fuerza femenina del mundo.  En ella se rinde culto a la Pachamama y a la mujer como símbolos de fertilidad y ser las encargadas de dar vida al universo.  Es el momento de escoger las mejores semillas para la nueva siembra. En Saraguro la fiesta es organizada y realizada por el Consejo de Ayllus y organizaciones indígenas como la FIIS y CORPUKIS. 

Santuario San Antonio de Cumbe

Cumbe

23 y 24 de septiembre

La fiesta se celebra en honor al patrono San Antonio del 23 al 25 de septiembre. De San Antonio se cuenta, lo encontraron en una cueva de Llacuchachi; cerca de un caserío llamado Alverjas Loma, desde allí fue traído a Cumbe, donde se levanta la primera capilla de bahareque y techo de paja en su honor. Pero el Santo a los pocos días regresó a las peñas de Llacuchachi, decían los pobladores que era visible el rastro por donde el Santo retornaba; en la tierra húmeda del camino estaban intactas las huellas de sus diminutos piececitos. Actualmente, se encuentra en construcción la basílica de San Antonio, con un diseño gótico y mezclas de arquitectura ecléctica característico de la cultura ecuatoriana. Se dice que desde la basílica que se construye en su honor San Antonio no ha intentado regresar a la cueva donde lo encontraron.

San Franscisco de Gera

Comunidad de Gera

3 y 4 de octubre

En las fiestas de San Francisco la comunidad anfitriona comparte con sus invitados y visitantes el tradicional guajango y el mote gerano, lo llaman así porque el maíz es cocido en conjunto con haba y melloco, y se sirve acompañado de quesillo molido. Pero, uno de los mayores atractivos de la época en Gera es caminar por sus paisajes sembrados de trigo y cebada que empiezan a secarse, esto da al paisaje un color dorado espectacular. El escenario perfecto para fotografiar la nobleza de la naturaleza, la arquitectura tradicional y en un momento pasar del silencio y la tranquilidad a los ruidos de los fuegos artificiales que invitan a disfrutar de las escaramuzas.