Loading...

Atractivos culturales

Atractivos Culturales del Cantón Saraguro

El cantón Saraguro, ubicado en la provincia de Loja, es un destino lleno de encantos que son parte de la cultura propia del pueblo indígena y campesino de Saraguro.  

Entre los principales atractivos culturales estan distribuidos durante el año calendario festivo y de celebraciones, tal como se puede ver a continuación

Ven y sé parte de esta experiencia…!

Pawkar Raymi

“Pawkar” es un término kichwa que significa, “florecimiento” o “energía de vida”.

La celebración del Pawkar Raymi, posiblemente data de la época incásica, en donde dicha celebración era parte de las cuatro celebraciones andinas.

Semana Santa

Las tradiciones de la celebración de la Semana Santa en el pueblo Saraguro, se viven reflejadas en los innumerables momentos de ritualidad «sagrada», tanto en el sentido religioso del cristianismo y en las manifestaciones andinas de quienes, siendo parte de esta celebración, lo practican con tanto fe y con tanta entrega.

Inti Raymi

Durante el incario, el Inti Raymi (Fiesta del sol) era considerado como una de las cuatro festividades mas importantes que se celebraba en el Cusco (Perú), según relatos del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616). El «Inti Raymi» o «Fiesta del Sol» era la festividad más grande, más importante, espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo.

 

Tayta Carnaval

La celebración del “Tayta Carnaval” proviene desde la época de la conquista española, según el historiador Padre Juan de Velasco. Los colonizadores trajeron consigo costumbres como los disfraces, los carros alegóricos, los toros y los juegos con agua y polvo, mismo que fue mezclando con las celebraciones rituales de los antepasados indígenas.

 

Kulla Raymi

Los pueblos andinos o los pueblos originarios, tienen su propia cosmovisión del entorno natural y social donde conviven, fomentando los principios de igualdad y equilibrio; para los pueblos andinos, todo tiene un espíritu y una energía que irradia y permiten una convivencia armónica entre el runa (hombre) y el universo (pachamana) o la madre tierra. 

 

Kapak Raymi

El Kapak Raymi, es una celebración propia de los pueblos originarios, el que fue reemplazado por la fiesta de la Navidad y de los Reyes Magos el día 6 de enero, en honor al nacimiento del «Niño Dios», bajo la creencia de la iglesia católica, el cual domina al pueblo kichwa Saraguro.

 

La Navidad

La celebración de la fiesta navideña en Saraguro, se hace, de manera especial, entre los dias 23, que es el día de la Chakirikuna o Chakirikuchina (mostrar o enseñar los pies o los pasos aprendidos), el día 24 día de vigilia (no se come carne) y el 25 de diciembre, el día propio de la fiesta de la Navidad

Los Danzantes de Gañil

En la parroquia Celén, los Danzantes de Gañil, llamados también danzantes colorados (por su traje floreado entre tomate y rojo). El danzante usa una máscara, cachos de toro, luce siete pañuelos, cintas de colores, zamarro, espejos, alas de cintas multicolores y cascabeles ajustados a los tobillos los cuales emiten un sonido especial durante la danza. Cada año se celebra la fiesta en honor a Santa Rosa de Lima, patrona de Gañil, los danzantes y el músico visitan la casa de cada muñidora; donde danzan para la virgen como símbolo de agradecimiento.