Ñamarín
En esta comunidad la espiritualidad, la cosmovisión andina y la medicina natural están conectadas entre sí, una de sus características más importantes son sus construcciones tradicionales con tierra y otros recursos propios del medio, los senderos y caminos se mantienen con cercos de piedra y penco, detalles arquitectónicos que otorgan a la comunidad un sello característico único que seduce e impresiona por su exquisita sencillez y elegancia.
La habilidad de los artesanos para elaborar artesanías con lana de oveja usando la técnica del tejido en makana es sin igual; aquí encontramos talleres familiares de textiles donde transforman esta materia prima y que además se convierten en experiencias para los visitantes quienes podrán ser parte de la confección de tejidos como ponchos, macanas y más.
Ñamarin es una comunidad que abre sus puertas al turismo comunitario, sus familias anfitrionas te harán parte de su día a día, aprenderás de las labores del campo, gastronomía tradicional y sobre su cosmovisión andina, al mismo tiempo que descubrirás fascinantes paisajes que se quedarán guardados en tu memoria.
¿Cómo llegar?
Está a 2.3 km de la ciudad de Saraguro, 5 minutos de viaje en transporte público o privado y 35 minutos a pie.

Awana Wasi - La Casa del Tejido
Conociendo a mama Rosa
En una casa de arquitectura tradicional y un entorno acogedor mama Rosa, una auténtica artesana Saraguro, compartirá contigo sus saberes y conocimientos ancestrales para la elaboración de artesanías en lana de oveja, junto a ella compartirás momentos agradables y experiencias memorables mientras escarmena (limpiar y separar) la lana, hila el wango, tiñe el hilo en tintes naturales que provienen de flores y plantas, y finalmente teje una prenda en telar de cintura, todas estas actividades son participativas. Conversa con la familia mientras realizas la experiencia, disfruta de una taza de horchata, mote, queso y tortillas
Taller de Makana - Carmen Sarango
Una técnica con mucho significado para los indígenas y artesanos Saraguros
Doña Carmen Sarango y su esposo se dedican a elaborar artesanías en lana de oveja en su telar de cintura y telares de pedal. En el taller podrás observar y participar de todos los procesos que conlleva elaborar una artesanía en lana de oveja. Para la familia tejer es sinónimo de reivindicar las tradiciones de la cultura Kichwa Saraguro que se transmiten de generación en generación y seguirá viva mientras se sigan tejiendo huellas de legados ancestrales.


Gastronomía
con tradición
Con décadas de tradición, historia y exquisitos sabores compartidos El Pinzhi es un plato típico de las familias indígenas Saraguros que se come solo en ocasiones y fiestas especiales. Esto se debe a que en esos espacios es donde la reciprocidad y solidaridad de esta cultura milenaria se expresa en su punto máximo. En la comunidad de Ñamarín podrás disfrutar de esta experiencia gastronómica que tiene como ingredientes principales: mote pelado, trigo o papas, salsa de pepa de sambo, cuy asado, tortillas de maíz walo (entre maduro y seco) o pan, queso y un cántaro de chicha de jora u horchata.
Disfruta de esta actividad mientras eres parte de su preparación, aquí las personas que cocinan te contarán el significado de cada cosa, te enseñarán el protocolo entorno a esta comida y disfrutarás de increíbles historias contadas por Mama Rosa y sus hijas.
Excursión a Baños del Inca
Llénate de energía positiva en el que fue el hogar temporal del inca Atahualpa.
A solo 5 minutos del centro de Saraguro, visita uno de los sitios turísticos naturales más importantes de la comunidad Ñamarín. Los guías locales te acompañarán y te contarán la historia del lugar que un día fue el hogar temporal del Inca Atahualpa. Aquí, déjate llevar por la magia y encanto de este espacio sagrado al admirar su cascada, caminar por sus cuevas y senderos y admirar la increíble vista que te regala este lugar.


El vuelo del gavilán
Aventura al máximo
La propuesta Pakaritampu (Posada del amanecer) es un espacio que pretende demostrar al mundo la autenticidad en la forma de vida de los Saraguros. Aquí podrá realizar convivencias interculturales en diferentes áreas, como lo son medicina, alimentación, tecnología, arte, artesanías, agricultura y la forma de ver y relacionarse con los seres de la Pachamama. Aquí se localiza el Centro Recreacional “El Vuelo del Gavilán” es un espacio para aquellas personas amantes de la adrenalina y la aventura por su servicio de columpio extremo.
Huertos de familias
Convivencia y cotidianidad
Participa de diferentes actividades en los huertos familiares, trabaja la tierra, cosecha hortalizas, recoge flores para la tradicional horchata y aprende sobre las diferentes técnicas de cultivo en la localidad. Todo mientras haces nuevos amigos y disfrutas del pintoresco paisaje rural, sientes la tranquilidad de la naturaleza y aprendes nuevas cosas.


Helados de mora
Tienda Mamá Juanita
En el centro de la comunidad son famosos los helados de mora de Mamá Juanita, un buen pretexto para hacer una parada y refrescarte con un excelente dulce para el paladar.
Familias enteras disfrutan de esta dulce tradición.