Loading...

Comunidad Las Lagunas

Las Lagunas

Las Lagunas es una comunidad en la que la cosmovisión andina y la cultura están presentes en todos los elementos que la componen, en tu visita tendrás como carta de presentación su Casa Comunal, cuyo material predominante es el bahareque, construida a base de mingas, un sistema organizacional de las comunidades que congrega a los vecinos a ser parte activa del trabajo de cierto proyecto. En los días ordinarios verás a niñas y niños en la escuela o Centro Educativo Particular Bilingüe Inti Raymi, cuyo sistema de aprendizaje se basa en el compartir y en el hacer y en la cual el Kichwa se fomenta como lengua principal para mantener las raíces de nuestra cultura vivas. 

Aquí encontrarás el Taller de Taita Incacho y la experiencia de cultura Mawkas desarrollada por una familia que el arte de la música le corre por las venas, al ritmo de la música tradicional llamada Chaspishka bailarás y disfrutarás de una gran experiencia con la familia que además ofrece alojamiento comunitario.

¿Cómo llegar?

Está a 1.9 km de la ciudad de Saraguro, 6 minutos de viaje en transporte público o privado y 30 minutos a pie.

Síguenos

Convivencia con familias

Comparte la cultura Saraguro a través de la música

Inka Wasi (Casa Inka) es un emprendimiento turístico comunitario donde el compartir conocimientos y saberes ancestrales es lo más importante para la familia. La casa está construida en madera rústica, mismo que proporciona el espacio idóneo para el intercambio cultural y de saberes ancestrales entre el visitante, la familia y comunidad. Si gustas de la música, alojarse con la familia Inka Wasi será tu mejor elección. Junto a esta familia de músicos apasionados que transmiten sentimientos y la esencia cultural de este pueblo milenario Saraguro a través de la música, vive la mejor experiencia cultural y personal de tu vida. 

Maki Awashka Quizhpe

Más de 40 años compartiendo conocimientos con sus visitantes

Este es un taller de telares, donde Taita Encarnación Quizhpe y su familia llevan elaborando una variedad de artesanías, accesorios y prendas de vestir en lana de oveja, orlón y algodón por más de 40 años. Taita Encarnación y su esposa son personas muy amables que gustan mucho de compartir sus conocimientos y saberes con quienes los visitan. Una vez hayas llegado a su taller quedarás impresionado por la cantidad de telares de diferentes formas y tamaños  que ahí existen; podrás conocer qué prendas se tejen con cada uno de ellos. Además, en Las Lagunas podrás disfrutar de itinerarios de turismo comunitario con música, convivencia y gastronomía.

La Casa Comunal

Al visitar este lugar podrás conocer su valor cultural y conocer todos los detalles de su construcción

La casa comunal de Las Lagunas está construida en bahareque, que es una técnica ancestral utilizada desde épocas remotas para la construcción de viviendas en los pueblos indígenas de América.  Una casa tradicional que para los habitantes de Chukidel Ayllullakta constituye parte de la identidad arquitectónica y cultural de los Saraguros. 

Al visitar este lugar podrás conocer su valor cultural y conocer todos los detalles de su construcción, misma que fue realizada a base de mingas o trabajo colectivo entendido como símbolo de solidaridad, reciprocidad y pertenencia a la comunidad, la familia y la Pachamama. 

Centro Ñukanchik Kawsay

Nuestras formas de vida

Un espacio creado dentro de la casa comunal, con el fin de generar conciencia y comprensión del patrimonio de Saraguro. Este patrimonio está íntimamente ligado a la vida comunitaria y sus prácticas cotidianas, considerado como vida misma, reflejado en el concepto del «Sumak Kawsay» o «Runa Kawsay», que representa la vida en su esencia. 

Las exposiciones destacan las formas organizativas de la comunidad, fortalecidas por la “minga”, que actúa como cohesionador y soporte de la unidad comunitaria. Se presenta a la comunidad como un ejemplo organizativo y tierra de grandes líderes que han reivindicado la arquitectura y las celebraciones espirituales de la vida y sus ciclos  naturales, como Inti Raymi, que marca el tiempo de cosecha.

Bosque nativo

Símbolo de protección y conservación comunitaria

Washapamba, proviene de dos vocablos Kichwas Washa “detrás” y Pamba “planicie”, lo que se traduciría como, “la planicie de atrás”, porque se encuentra ubicado detrás del Cerro Puklla. 

Cuenta con una extensión de 217.42 hectáreas de bosque nativo, el cual es símbolo de orgullo para las comunidades de Lagunas, Ilincho, Gunudel y Gulacpamba, que son dueñas, la cuales muestran su respeto por la naturaleza y la vida que en ella existe al cuidar cada uno de sus espacios, evitando así que la mano del hombre modifique el delicado equilibrio y biodiversidad natural. 

Camina por sus senderos hasta llegar a su explanada central, te sentirás rodeado por la naturaleza, abraza sus gigantes arboles y respira el aire puro mientras contemplas una variedad de especies vegetales únicas. 

Centro Educativo Comunitario Inti Raymi

Una educación propia con la comunidad

 Esta escuela debe su nombre ya que en la comunidad Las Lagunas cada año se celebra la fiesta del Inti Raymi. Es un Centro Educativo Intercultural Bilingüe donde se imparte educación para niños desde primer año hasta décimo año de Educación General Básica, actualmente cuenta con 160 estudiantes en su modalidad de educación presencial. Al visitar este Centro Educativo tendrás la oportunidad de conocer una metodología de enseñanza y trabajo donde los niños y niñas “aprenden – haciendo’’; mediante el uso de materiales del medio y con salidas de campo ya sean al bosque o al cerro. Con estas actividades complementarias los docentes brindan un apoyo integral al desarrollo cognitivo y motriz de sus estudiantes. En lo comunitario se destaca la constante participación y vinculación de la escuela en todas las actividades de la comunidad; mingas de trabajo llevadas a cabo mediante el trabajo conjunto con el Kapak (presidente) y la comunidad.