Loading...

Producto Travesías de los Incas

Travesía de los Incas

Uno de los pocos destinos en los que encontrarás una etnia como la Saraguro, su cultura viva, única en el mundo, además de la ruralidad como complemento perfecto. 

Este producto te regalará una experiencia inmersiva en diferentes comunidades en donde compartirás con familias que te abrirán la puerta de su hogar para que seas parte de su día a día, de sus tradiciones, oficios y quehaceres.  

Además disfrutarás de la ruralidad y las actividades del campo, la gastronomía local y la cosmovisión andina de nuestro pueblo.

Recomendaciones para el viaje

Este producto te permitirá vivir una experiencia inmersiva en diferentes comunidades de Saraguro y a su vez compartir el día a día con diferentes familias para lo cual es recomendable organizar con una operadora local las diferentes actividades de las comunidades y las familias anfitrionas, con el objetivo de que tu experiencia sea de la mejor calidad. Es importante entender que el Turismo Comunitario no es la principal actividad económica de las familias sino más bien corresponde a una actividad complementaria para lo cual es muy importante saber adaptarse a los tiempos en las actividades, recorridos o actividades variables de acuerdo al día a día de los anfitriones.

Por lo general en este tipo de actividades siempre existe un compartir gastronómico por lo que puedes anticipar las restricciones alimenticias o alergias que tengas para evitar una mala experiencia. Así también es importante saber escuchar y tratar de entender las diferentes prácticas de la comunidad en cuanto a religión, historia, formas de trabajo, vestimenta etc, puesto que las comunidades tienen una cultura propia y forma de vida basada en varios elementos que las definen.

Noticias

Déjanos tu mail y recibe noticias y actualizaciones de turismo y cultura de nuestro cantón.

    Síguenos

    Reproducir vídeo
    Travesía de los Incas: Itinerario fin de semana
    • Visita Baños del Inca en Comunidad Ñamarin 
    • Taller de telares y Pinzhi casa Mamá Rosa, Comunidad Ñamarin 
    • Visita Comunidad Las Lagunas Taller Maki Awashka Quizhpe
    • Noche cultural Mawkas – Comunidad Lagunas
    • Muñidoras, Iglesia Matriz de San Pedro de Saraguro (Día domingo)
    • Bosque Nativo de Wuashapamba – Comunidad Ilincho
    • Ritual energético Comunidad Ilincho
    Turismo Comunitario: Full Day

     

    • Visita Baños del Inca, Comunidad Ñamarin 
    • Taller de telares y Pinzhi casa Mamá Rosa, Comunidad Ñamarin 
    • Visita Comunidad Las Lagunas Taller Maki Awashka Quizhpe
    • Noche cultural Mawkas
    Comunidad Ñamarin + Cascadas Oñacapac
    • Visita baños del Inca 
    • Taller de telares Mamá Rosa 
    • Experiencia gastronómica El Pinzhi 
    • Taller de Telares Sarango
    • Cascadas Oñacapac
    Comunidad Las Lagunas
    • Taller de telares Maki Awashka Quizhpe
    • Escuela Inti Raymi 
    • Show de música en vivo Mawkas
    Comunidad Gera
    • Experiencia Guajango 
    • Mirador Taski Pata Wasi 
    • Sendero arqueológico
    Parroquia Urdaneta
    • Visita al León Dormido 
    • Visita al Salado de Turucachi
    • Saraguro centro
    Telar de cintura - Ñamarín

    Awana Wasi - La Casa del Tejido

    Conociendo a mama Rosa

    En una casa de arquitectura tradicional y un entorno acogedor mama Rosa, una auténtica artesana Saraguro, compartirá contigo sus saberes y conocimientos ancestrales para la elaboración de artesanías en lana de oveja, junto a ella compartirás momentos agradables y experiencias memorables mientras escarmena (limpiar y separar) la lana, hila el wango, tiñe el hilo en tintes naturales que provienen de flores y plantas, y finalmente teje una prenda en telar de cintura, todas estas actividades son participativas. Conversa con la familia mientras realizas la experiencia, disfruta de una taza de horchata, mote, queso y tortillas. 

    Ruinas de Wilka Marca.

    Vestigios de nuestros antepasados

    Se encuentra a 1.10 km del centro de Urdaneta, en el barrio Villa Carreña. Este un atractivo consta de dos estructuras importantes, ambas parecen ser cuadradas, con paredes exteriores que miden de 10 por 10 metros a su vez parecen tener otro filo de paredes interiores de 8 por 8 metros. Estas estructuras fueron construidas con bloques de piedra bien tallada y cuadrados de estilo Incaico. Por su estructura bastante cuadrada, su construcción en piedra labrada y su ubicación en el filo de los Andes, los habitantes del lugar consideran que probablemente las Ruinas de Ingapirca tenían fines específicos como la realización de rituales de adoración al Taita Inti (Padre Sol), la Pachamama (Madre Tierra) y a la Mama Killa (Madre Luna).

    Taller de Makana - Carmen Sarango

    Una técnica con mucho significado para los indígenas y artesanos Saraguros

    Doña Carmen Sarango y su esposo se dedican a elaborar artesanías en lana de oveja en su telar de cintura y telares de pedal. En el taller podrás observar y participar de todos los procesos que conlleva elaborar una artesanía en lana de oveja. Para la familia tejer es sinónimo de reivindicar las tradiciones de la cultura Kichwa Saraguro que se transmiten de generación en generación y seguirá viva mientras se sigan tejiendo huellas de legados ancestrales. 

    Excursión a Baños del Inca

    Llénate de energía positiva en el que fue el hogar temporal del inca Atahualpa.

    A solo 5 minutos del centro de Saraguro, visita uno de los sitios turísticos naturales más importantes de la comunidad Ñamarín. Los guías locales te acompañarán y te contarán la historia del lugar que un día fue el hogar temporal del Inca Atahualpa. Aquí, déjate  llevar por la magia y encanto de este espacio sagrado al admirar su cascada, caminar por sus cuevas y senderos y admirar la increíble vista que te regala este lugar.

    Cascadas Virgen de Agua Santa

    Naturaleza y religiosidad en un solo lugar

    Un conjunto de cascadas de agua cristalina, te esperan en el Centro Turístico “Virgen de Agua Santa”. Aquí, en el río Waylashi podrás observar un conjunto de cascadas de diferentes tamaños que llevan por nombre Sharazhi, Mama Sharazhi y Virgen Kaka (cascada), esta última la más importante, ya que, a decir de los habitantes de la comunidad en una roca de sus rocas yace impregnada la imagen de la “Virgen de Agua Santa” la cual podrás apreciar mientras disfrutas del poder del agua y la energía que te regala este mágico lugar. 

    El Pinzhi una tradición gastronómica

    Un ritual de gastronomía, historia y compartir

    Con décadas de tradición, historia y exquisitos sabores compartidos El Pinzhi es un plato típico de las familias indígenas Saraguros que se come solo en ocasiones y fiestas especiales. Esto se debe a que en esos espacios es donde la reciprocidad y solidaridad de esta cultura milenaria se expresa en su punto máximo. En la comunidad de Ñamarín podrás disfrutar de esta experiencia gastronómica que tiene como ingredientes principales: mote pelado, trigo o papas, salsa de pepa de sambo, cuy asado, tortillas de maíz walo (entre maduro y seco) o pan, queso y un cántaro de chicha de jora u horchata.

    Disfruta de esta actividad mientras eres parte de su preparación, aquí las personas que cocinan te contarán el significado de cada cosa, te enseñarán el protocolo entorno a esta comida y disfrutarás de increíbles historias contadas por Mama Rosa y sus hijas. 

    Maki Awashka Quizhpe

    Más de 40 años compartiendo conocimientos con sus visitantes.

    Este es un taller de telares propiedad de Taita Encarnación Quizhpe y su familia, que llevan elaborando una variedad de artesanías, accesorios y prendas de vestir en lana de oveja, orlón y algodón por más de 40 años. Taita Encarnación y su esposa son personas muy amables que gustan mucho de compartir sus conocimientos y saberes con quienes los visitan, aquí quedarás impresionado por la cantidad de telares de diferentes formas y tamaños  que ahí existen puesto que este lugar fue uno de los principales centros de producción de tejidos hace unas décadas atrás pero hasta hoy mantiene vivo ese legado artesanal que se evidencia entre hilos de colores que van tomando forma con la habilidad de Taita Incacho como se lo conoce. 

    Bosque nativo Washapamba

    Símbolo de orgullo para las comunidades indígenas de Saraguro.

    Washapamba, proviene de dos vocablos Kichwas Washa “detrás” y Pamba “planicie”, lo que se traduciría como, “la planicie de atrás”, porque se encuentra ubicado detrás del Cerro Puklla. 

    Cuenta con una extensión de 217.42 hectáreas de bosque nativo, el cual es símbolo de orgullo para las comunidades indígenas de Saraguro, la cuales muestran su respeto por la naturaleza y la vida que en ella existe al cuidar cada uno de sus espacios, evitando así que la mano del hombre modifique el delicado equilibrio y biodiversidad natural. 

    Camina por sus senderos hasta llegar a su explanada central, te sentirás rodeado por la naturaleza, abraza sus gigantes arboles y respira el aire puro mientras contemplas una variedad de especies vegetales únicas. 

    Rituales y Ceremonias Andinas

    Una conexión cósmica con los elementos de la Pachamama.

    Sumérgete en una de las tradiciones más antiguas e importantes de los pueblos andinos y de raíces prehispánicas, donde el Yachak a través de una conexión cósmica entre él, los participantes, los espíritus de sus antepasados y los cuatro elementos de la Pachamama (aire, agua, fuego, tierra) limpian el aura, equilibran las energías y purifican espiritualmente el cuerpo de quienes participen del ritual. 

    Existen varios lugares para realizar diferentes tipos de rituales guiados por Taitas con gran experiencia, consulta con un operador local o ponte en contacto con nuestra oficina de información turística para ayudarte con la mejor información. 

    Guajango, la bebida de los Saraguros

    Del penco a la mesa 

    El Wahanku (Guajango) es una bebida tradicional del sur del Ecuador, cuyo origen se atribuye a los Saraguros. Refrescante, de particular y delicioso sabor, esta bebida se ha convertido en tradición de los pobladores de las comunidades de Tuncarta, Ñamarín y Gera, pero es en esta última donde se produce de forma constante y adquiere mayor valor simbólico y económico para sus habitantes, quienes comparten el Guajango y su proceso de producción con aquellos que los visitan como símbolo de bienvenida a su hogar y comunidad.

    Arqueología en Gera

    Una caminata por el tiempo 

    Caminando por antiguos senderos descubre sitios sagrados como los Pucaras, sitios arqueológicos Incaicos como el Kinarki y miradores espectaculares, tesoros naturales en la parte alta de la comunidad, desde donde se tiene vistas de ensueño de los valles, riscos y comunidades aledañas, esto sin mencionar que, los miradores ya en sí mismos son un paisaje excepcional. En esta exploración visita los yacimientos arqueológicos, pucaras y disfruta de viajar al pasado de los pueblos andinos, a través de los relatos de un guía de la comunidad.

    El Salado de Turucachi

    Un Pedazo de Mar en Tierra Dulce

    Se encuentra a 1.7 km del centro de Urdaneta, en el barrio Turucachi. Este es un lugar sensacional con un suelo de características especiales con formaciones rocosas que desde sus profundidades nace agua con sal y otros minerales,  con color, olor y sabor del agua de mar, por lo que los habitantes del lugar lo llaman “Un Pedazo de Mar en Tierra Dulce”, Dicha agua salada contiene minerales agregados, disueltos y curativos que en algunos casos lo utilizan para baños terapéuticos.

    León Dormido

    Un montaña de características únicas 

    Esta montaña vista desde lejos tiene la similitud a un León Dormido o como también la llaman la Leona Dormida,  desde su cúspide se puede observar el valle de Saraguro y sus alrededores. En el lugar se encuentra un sendero natural de 1 km de recorrido, pisos rocosos y abundante vegetación nativa, el cual es apreciado por cientos de turistas que se sienten atraídos por su forma, así como otras personas que acuden al lugar para celebrar ceremonias y rituales o para practicar actividades de turismo de aventura como trekking o bicicleta de montaña. 

    Descárgate la guía digital de turismo de Saraguro