Refugio del Cóndor
En este fascinante producto conocerás los sectores de Gera, La Papaya, Putushio y Chamical, lugares dónde la presencia del Cóndor Andino marca muchas historias, anécdotas y leyendas, pero sobretodo porque siempre estará presente la remota oportunidad de mirar a esta emblemática ave de nuestro país, pero si no es así de igual manera disfrutarás de la belleza de la naturaleza en Saraguro.
Este recorrido además nos llevará entre cerros y valles a conocer increíbles lugares llenos de ruralidad y arqueología como Gera y sus miradores, el sector de Putushio con increíbles paisajes y nuevos atractivos como son los glampings, haciendas y hosterías y el sector de la Papaya dónde se produce uno de los mejores cafés del Ecuador.
Adéntrate en esta aventura y explora la naturaleza y el campo, diviértete entre increíbles senderos que combinan comunidades, sitios arqueológicos y pisos climáticos con contrastes de gran valor y si tienes suerte verás el gran Cóndor surcando los cielos de nuestro cantón.
Recomendaciones para tu viaje
Este viaje te llevará por distintos pisos climáticos con un contraste de temperaturas y de spots naturales para lo cual es recomendable llevar siempre ropa liviana y repelente de mosquitos. La presencia de lluvia no es ajena en las diferentes locaciones por lo cual contemplar ropa impermeable siempre será una buena opción.
Consulta nuestra sección de directorio de establecimientos turísticos para que puedas reservar tu alojamiento en los diferentes glampings, haciendas y hosterías.
En la parroquia de Gera te recomendamos contactar con un guía local a través de una operadora de turismo certificada, esto ayudará a que tu itinerario y experiencia sea la mejor ya que aquí realizarás actividades de turismo comunitario así como campings en lugares asignados para esta actividad que se realiza bajo el consentimiento de las familias de la localidad.
En cuanto al avistamiento del Cóndor, es importante que sepas que es una posibilidad remota pero no ajena a que suceda, pues estos lugares son hábitats de esta majestuosa ave en ciertas elevaciones pero que por su misticismo y forma de vida no es muy común su vuelo a todas horas.
Noticias
Déjanos tu mail y recibe noticias y actualizaciones de turismo y cultura de nuestro cantón.
Blog
-
SARAGURO SE DECLARA DESTINO TURISTICO SOSTENIBLE «TOURCERT»
29 de noviembre de 2024 Noticias -
Ven y participa del «Encuentro de los Markantaytas»
17 de noviembre de 2024 Noticias
Síguenos
- Itinerarios sugeridos
- Comunidad Gera
- Mirador Taski Pata Wasi
- Actividad de Guajango con guía de la comunidad
- Almuerzo típico en comunidad Gera
- Recorrido sendero arqueológico
- Mirador del infiernillo
- Comunidad Gera
- Mirador Taski Pata Wasi
- Actividad de Guajango con guía de la comunidad
- Almuerzo típico en comunidad Gera
- Recorrido sendero arqueológico
- Mirador del infiernillo
- Sendero Valle de Yunga
- Comunidad Gera
- Mirador Taski Pata Wasi
- Actividad de Guajango con guía de la comunidad
- Almuerzo típico en comunidad Gera
- Recorrido sendero arqueológico
- Mirador del infiernillo
- Campamento en terraza arqueológica
- Visita a la Iglesia de San Antonio de Cumbe
- Visita a la Gruta
- Visita a la Iglesia de San Antonio de Cumbe
- Visita a la Gruta
- Lagunas de Chayazapa
- El Salado de Challi
- Visita Hacienda la Papaya
- Finca cafetera Arashi
- Parque El Tablón – Monumento al Cóndor
- La Casona Vieja
- Cerro Putushio
- Glampings
- Hacienda El Alumbre
- Hosterías La Potranca, Putushio Sol del Inca, Saraguro Glamping

Taski Pata Wasi
Una casa acogedora y un gran mirador
Ubicada en el lugar más privilegiado de la comunidad Gera, Taski Pata Wasi es una casa de arquitectura tradicional construida sobre una peña, de ahí su nombre. Aquí disfrutarás de la increíble vista al infiernillo, las montañas hábitat del cóndor, valle de Yunga y el río Paquishapa. En la casa, los fines de semana o con previa reservación podrás disfrutar de deliciosa comida, preparada casi en su totalidad con productos orgánicos de la comunidad. Además ofrece Guajango en su forma tradicional o preparado como cóctel, helados de mishki, miel de mishki, artesanías y alojamiento comunitario por si deseas quedarte unos días más para realizar actividades de convivencia con la familia.
Camping en Gera
Disfruta del aire libre y acampa en la cima
A unas 2 horas de caminata desde la comunidad de Gera, encontrarás zonas específicas para acampar, pero solo podrás hacerlo contratando un guía local o de la comunidad y previo pago al dueño del terreno. La zona de camping se encuentra rodeada de montañas, peñas, árboles y flores nativas; aquí podrás practicar trekking, disfrutar de amaneceres de ensueño y lo más importante tendrás la remota posibilidad de observar y ver volar al Rey de los Andes, el Cóndor andino.


Arqueología y pucaras
De regreso al pasado
Caminando por antiguos senderos descubre sitios sagrados como los Pucaras, sitios arqueológicos Incaicos como el Kinarki y miradores espectaculares, tesoros naturales en la parte alta de la comunidad, desde donde se tiene vistas de ensueño de los valles, riscos y comunidades aledañas, esto sin mencionar que, los miradores ya en sí mismos son un paisaje excepcional. En esta exploración visita los yacimientos arqueológicos, pucaras y disfruta de viajar al pasado de los pueblos andinos, a través de los relatos de un guía de la comunidad.
Guajango, la bebida de los Saraguros
Esta bebida se comparte como símbolo de bienvenida al hogar y a la comunidad.
El Wahanku (Guajango) es una bebida tradicional del sur del Ecuador, cuyo origen se atribuye a los Saraguros. Refrescante, de particular y delicioso sabor, esta bebida se ha convertido en tradición de los pobladores de las comunidades de Tuncarta, Ñamarín y Gera, pero es en esta última donde se produce de forma constante y adquiere mayor valor simbólico y económico para sus habitantes, quienes comparten el Guajango y su proceso de producción con aquellos que los visitan como símbolo de bienvenida a su hogar y comunidad.


Hacienda La Papaya
Conoce el proceso que hay detrás de una taza de café de calidad
La hacienda La Papaya existe desde 1666, está ubicada a 22 km al oeste de Saraguro. En este lugar puede hospedarse y conocer el desarrollo, cultivo, cosecha y procesamiento del café de altura. Las actividades de agroturismo que se realizan en la Hacienda La Papaya están dirigidas a aquellos viajeros que gustan del turismo vivencial y de aventura; entre ellas destacan las actividades experimentales relacionadas con cada uno de los procesos que hay detrás de una taza de café de altura fino de aroma, siendo los principales clientes de la hacienda: importadores, tostadores (elaboración de micro lotes experimentales), baristas, (demostración del proceso de elaboración de café para concursos internacionales), catadores, entre otros miembros de la industria cafetalera.
Haciendas, Glampings y Hosterías
Naturaleza, diversión y comodidad
La comodidad y el esparcimiento son parte de las propuestas de alojamiento que presenta esta zona, pues aquí se sitúan varios glampings, haciendas turísticas y hosterías con propuestas diferentes y de muy buena calidad. Revisa nuestro directorio de establecimientos turísticos y contáctate con tu lugar favorito para vivir esta gran experiencia.


Cerro Putushio
Restos arqueológicos considerados como los más antiguos de Ecuador.
Se localiza en la parroquia El Tablón, a pocos minutos del centro parroquial, es considerado de mucha importancia cultural debido a los vestigios arqueológicos encontrados aquí, motivo para que en la zona se hayan dado una serie de estudios y excavaciones durante varios años. En este cerro se puede encontrar pisos, muros, restos de talleres metalúrgicos, fuentes de agua, minerales, numerosas terrazas, así como cimientos de casas, reservorios de agua, canales de riego, vasijas de barro y hornos de fundición de metales preciosos. Estos restos arqueológicos son considerados como los más antiguos de Ecuador (3500 años antes de Cristo), por todas las muestras de cultura encontradas aquí, se considera que este lugar fue un espacio sagrado y ceremonial para los Incas.