Loading...

Simbología de los adornos florales de las muñidoras

Simbología de las flores de las Muñidoras

Cada domingo en los exteriores de la Iglesia Matriz San Pedro de Saraguro, hábiles mujeres se dan cita con flores que acumulan en sus comunidades y usan para adornar el templo.

Desde aproximadamente las 8:00 am se dan cita para esta gran tarea, la cuál comienzan sobre una base de madera en forma de cruz. Son cinco bases en las cuales se diseñan cinco modelos distintos; los arreglos florales están dedicados al Sagrado Corazón de Jesús, al Santísimo Sacramento y a la imagen de San Pedro.

Quienes los elaboran se comprometen a hacerlos durante un año completo,para luego dejar el turno a otras personas.

Para realizarlos: las muñidoras, priostes, devotas y mayordo-mas hacen gala de su increíble imaginación para decorarlos de forma manual, tardando aproximadamente dos horas en dicha tarea.

Primero se arma una estructura circular elaborada con laurel, los arreglos se construyen  en grupos de cuatro a siete mujeres que mientras tejen el ramaje y colocan una a una las flores, aprovechan el tiempo para entablar lazos de amistad. 

Una vez terminada la circunferencia hecha con ramas de laurel y violeta, se procede a decorarla, insertando las coloridas y frescas hortensias, geranios, palmas, jas, cartuchos, pomarrosa, dalias, margaritas, claveles, rosas, flor poma que poco a poco les van dando un diseño original que va desde una cruz, una estrella o una flor gigante.

Durante años esta práctica cultural ha sido transmitida de generación en generación, mediante la oralidad. Hoy en día se ha arraigado profundamente en el corazón de Saraguro, y es considerada como un verdadero tesoro ya que estos tejidos en flores son los únicos en su clase en todo el Ecuador. 

 

Las flores que se usan para ornamentar los arreglos son sembradas en los propios campos de los devotos. Los arreglos florales que se crean en el mes de febrero son medianos porque representan el inicio de la cuaresma, mientras que en Semana Santa son grandes y llamativos. Las muñidoras hacen los arreglos pequeños, y las priostes y mayordomas: los tejidos florales de mayor tamaño.

Las flores, tanto silvestres como domésticas, son importantes en la vida de los Saraguros. Aprecian sus cualidades estéticas y pueden utilizar las flores, o las plantas de las que proceden, con fines medicinales. La mayoría de los hogares de Saraguro mantienen pequeños jardines que incluyen plantas con flores domésticas. Las plantas silvestres también se mantienen en los jardines o, como en el caso de las orquídeas epífitas, se pueden trasplantar a árboles en las inmediaciones de la casa. Muchas de las flores que los Saraguros cuidan cerca de sus casas, o que recolectan, se convierten en ramos. 

Simbolismo en los arreglos florales y su significado

La simbología andina está presente en la organización política y económica de su cultura, y sus manifestaciones folklóricas y artesanales, como una conexión ritual y ceremonial. El símbolo de la “chakana” se encuentra presente en la configuración mental de las “muñidoras”, quienes estructuran su diseño como una especie de matriz para desde este punto elaborar una compleja red de formas cuyo significado se rela- cionaría con los conocimientos ancestrales cíclicos del tiempo, la dualidad, creencias que conforman la cosmovisión andina.

Desde su aspecto simbólico, el centro es el punto de intersección del cosmos interrelacionado donde confluye la energía cósmica, los ejes que cruzan este centro, según Estermann (1989, 156), la línea vertical la ‘polaridad’ entre lo ‘grande’ (makron) o lo ‘pequeño’ (mikron), es la posición relacional de la correspondencia, la línea horizontal es la escala que indica la polaridad entre lo ‘femenino’ (izquierda) a lo ‘masculino’ (derecha) es la oposición relacional de la complementariedad En cuanto a la cruz en forma de X se trata de dos diagonales que conectan las cuatro esquinas de la ‘casa’ (el universo como casa), se refiere a la representación gráfica del universo, el Altar Mayor de Coricancha. Cartuche, 2013.

Esta ofrenda presenta una composición concéntrica, las líneas estructura rodean el centro con 8 capas regulares. De acuerdo a la relación del espacio tiempo dentro de la concepción andina el tiempo es multidireccional, o como lo definiría mejor Estermann (1998, 185): “Para la relacionalidad cíclica, el futuro realmente está atrás, y el pasado adelante; pero también viceversa. Si proyectamos un círculo y su área en 90 grados hacia nosotros (es decir: lo movemos alrededor de su diámetro) vemos una línea; y si el círculo rota (como ciclo), la proyección nos da un movimiento eterno bidireccional (hacia arriba y hacia abajo) oscilando entre dos puntos culminantes”. Cartuche, 2013.

En esta ofrenda, nuevamente se evidencia un origen, un centro para controlar las formas que constituye esta simetría, estas estructuras de ordenamiento basadas en conocimiento ancestral, las mujeres emplean un sistema heredado que le llaman “tupus” consiste en trozos de lana hilada que llevan nudo para recordar las distancias. Cartuche, 2013.

Bibliografía

Ramos (Ofrendas florales)/ Floral Wreaths https://www.saraguro.org/ramos.htm

Cartuche Flores, Claudia. 2013. Geometría Sagrada: producción artística desde la reflexión del tupu de la comunidad Saraguro. Tesis de maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México – ENAP.

Revista Saraguro belleza ancestral, 2016