Loading...

El Trompetero: un personaje ícono de las celebraciones de Semana Santa

El Trompetero: un personaje ícono de las celebraciones de Semana Santa

La iconografía de las comunidades ancestrales ha sido un medio de comunicación visual, donde se puede identificar distintas etapas de la historia de la vida misma que atraviesan los pueblos. La sincretización de costumbres a partir de la colonia ha dado origen a una variedad de personajes populares donde se manifiestan una diversidad de íconos y símbolos que expresan su cosmovisión. 

En la fiesta popular religiosa de la Semana Santa en el Pueblo Kichwa Saraguro se hace presente un personaje icónico para su gente, el Trompetero quien se encarga de dirigir la fiesta el domingo de pascua. Las culturas andinas en su aspiración de conservar y revitalizar sus costumbres han ido integrando iconografías andinas en diversos elementos y eventos. Por esta razón el trompetero hace poco más de una década comenzó a incorporar motivos iconográficos en sus máscaras y a partir de ese momento todas las personas que han tomado este papel han continuado con esta práctica hasta la actualidad.

La Semana Santa en Saraguro

Esta celebración comienza en la víspera del Domingo de Ramos, con la denominada Mama Supa-lata, que es un ritual de agradecimiento a la Pachamama por las primeras cosechas de granos tiernos.

Desde entonces, el alumbrador, quien es el prioste principal, realiza ceremonias de adoración a la cruz en su vivienda y en la iglesia Matriz.

Lugo, los habitantes esperan con expectativa el Domingo de Gloria. Ese día, el trompetero será parte de las actividades, imponiéndose con su presencia al resto de personajes como los guiadores, síndicos, muñidoras, montachidores, batidores, entre otros.

Domingo de resurección

Aparte llevan un cinturón ancho de cuero, con apliques de símbolos de la cultura indígena y en sus manos un tambor que utilizan para dirigir cada acto. Cada sonido comunica una orden o señal para los batidores, que flamean una bandera roja gigante.

Los actos se cumplirán en los exteriores de la iglesia Matriz, donde se ubicarán a las imágenes de Cristo resucitado y de la Virgen María. Allí se improvisará un altar con una polea en la que viaja un niño, que representará a un ángel. Su tarea será quitarle el velo negro que cubrirá el rostro de María, mientras los trompeteros realizan breves sonidos de su tambor y los presentes corean “¡Viva María!, ¡Viva María!”.

Se requiere un trabajo sincronizado, por ello ensayan con un mes de antelación, contó Darwin Japón, promotor turístico-cultural. “Ser trompetero no es solo dirigir y bailar, sino también transmitir alegría, energía positiva y fomentar esta tradición cultural”.

Una vez terminados los actos solemnes del “Viva María”, todos los personajes bailan y regresan en procesión hasta la casa del alumbrador, para servirse los alimentos entre todos los asistentes, donde se cumplen otros rituales de bailes que finalizan al anochecer.

Ven y vive la magia de Saraguro, y sus tradiciones de Semana Santa. 

 

Bibliografía. 

Los trompeteros lideran los ritos del Domingo de Gloria – El Comercio.

https://www.elcomercio.com/tendencias/trompeteros-ritos-domingo-gloria-intercultural.html

Escobar y Quizhpe, 2021 – Universidad Técnica de Ambato 

https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/33395

Youtube – Reportaje | La Marcha Del Trompetero | Cultura y Tradición De Saraguro