Localizada a 31 Km de Saraguro, esta parroquia de estilo colonial pues sus casas en general son de color blanco y construcción de adobe, tapia y bahareque y sus techos de teja color marrón dibujan el paisaje que permanece intacto con el paso del tiempo.
Una parroquia cuyo principal atractivo cultural son los famosos Danzantes de Gañil, aclamados en varias festividades alrededor del cantón, aquí también destaca la artesanía en madera pues encontrarás hábiles manos que fabrican hermosos muebles y tallan madera.
La costumbre se conserva con fidelidad y se desarrolla cada 29 y 30 agosto, se realiza misa y procesión: Hoy en día estos actos se llevan a cabo en la capilla del barrio Gañil y frente a la misma, se integran priostes, mayordomos, muñidoras, maestro guiador y devotos rociando flores a la imagen, según cuentan los pobladores la velan y le rezan para que llueva, asegurando que la patrona castiga si no se cree en ella.
Sin embargo, la celebración no estaría completa sin la presentación de los Danzantes que se caracterizan por su particular forma de vestir con atuendos de colores, siete pañuelos, cintas, zamarro, espejos, cascabeles ajustados a las rodillas, alas de cintas multicolores, una cabeza elaborada a base de cuero de ganado y en sus manos un pequeño tambor con el que entonan sonido al ritmo de los cascabeles, que se complementa con la melodía del pífano, que es una especie de flauta, con la que los cuatro danzantes ejecutan diversas coreografías, siendo 12 las canciones o ritmos entonados.
Los bailes y atuendo de los danzantes se heredan, es decir los padres no solo dejan el saber ancestral sino los símbolos, los atuendos, los componentes de los personajes. Sobre una camisa normal, el danzante usa siete pañuelos. Esa es la costumbre, por lo tanto, no se pueden dejar a ninguno sin usar, cada pañuelo tiene un color diferente.
El pañuelo rojo con bolitas blancas, ese es de seda; del mismo color, pero con otros motivos es el pañuelo de la cabeza. Hay otro que se pone en el pecho y es de color verde con flores amarillas y rojas. Sobre éste está el espejo que cuelga del cuello. Un cuarto pañuelo es rojo con azul, hay otro que es azul con verde, no falta el amarillo y el que se pone en el cuello que puede ser azul, rojo, verde; todos los pañuelos tienen motivos de flores y se amarran sobre el delantal, que es una prenda parecida a un vestido.
A parte de esto los hombres llevan una prenda interna que se denomina justán, una especie de pantalón blanco que se ajusta a las pantorrillas, a la altura de donde se atarán los cascabeles, esos instrumentos sonoros metálicos que lleva todo danzante y son los que marcan el ritmo gracias a la percusión de unos caracoles metálicos. Las alas no son alas, es como una capa multicolor hecha con fajas y cintas. Esa capa de “alas” coloradas que le dan la identidad al danzante. En el traje es lo que más sobresale. Son muchas cintas más de cincuenta quizá. Cuando el danzante se da la media vuelta, las cintas y fajas delgadas flamean con el viento.
Son dos días para danzar, el primer día, el 29 de agosto, a las cuatro de la mañana empieza el ritual. Bailan a esa hora para hacer el recorrido por las casas de las muñidoras y así avanzar a la misa de las vísperas, que es una celebración esencial en honor a la patrona.
Los danzantes sólo pueden ser hombres y únicamente deben ser cuatro. Dos bailan adelante y dos atrás, siempre al ritmo del pífano o pijuano y el tambor. Cada paso es una forma de ovación a la santa, es como un rezo para pedir a Dios y María por medio de Santa Rosa de Lima por la salud y trabajo.
Bibliografía:
Los danzantes y las muñidoras – Diario El Comercio
https://www.elcomercio.com/tendencias/danzantes-munidoras-ganil-santarosa-saraguro.html
Danzante Colorado – Centro de Documentación CIDAP
Gañil vive sus fiestas tradicionales – SR Radio
https://srradio.com.ec/ganil-vive-sus-fiesta-tradicionales-en-honor-santa-rosa-de-lima/
GADMIS Saraguro – Danzantes de Gañil, misticismo y tradición de Saraguro.
Gobierno de Celén
https://celen.gob.ec/2019/12/23/los-danzantes-y-las-munidoras-de-ganil-y-el-festejo-a-santa-rosa/
Armijos. Laura, 2012. Universidad Nacional de Loja
https://kipdf.com/universidad-nacional-de-loja_5ab825361723dd429c7634e3.html pag 65